La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones óptimas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado momento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y acelerada, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran mas info que este clase de inhalación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es importante no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del formato musical. Un equívoco común es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una ligera interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *